

















Encuesta Covid-19:
cómo nos cuidamos a nosotros mismos y sus consecuencias
Diseño del estudio
Esta encuesta sigue un diseño de Resultado de Tratamiento Retrospectivo (RTR). Este método nos involucra a todos. El objetivo es reunir información precisa sobre las medidas preventivas y los tratamientos utilizados, la aparición y el avance de la enfermedad. Se tiene especial cuidado en asegurar que la enfermedad, las medidas preventivas y los tratamientos estén correctamente definidos. Al reunir un gran número de cuestionarios, el procesamiento estadístico de las respuestas ayudaría a descubrir las medidas preventivas asociadas con la reducción del riesgo de la enfermedad, y los tratamientos asociados con los mejores resultados (o la recuperación completa).
En el contexto de la pandemia de Covid-19, las medidas preventivas desempeñan un papel fundamental. Por consiguiente, el cuestionario RTR contiene un gran número de preguntas relacionadas con la prevención, con el fin de evaluar su eficacia.
Objetivos
Muchas preguntas siguen esperando ser contestadas en el contexto de la pandemia de Covid-19. El propósito principal de esta encuesta es describir las prácticas de todos y asociarlas a la aparición y el cambio de los síntomas de la enfermedad.
Gracias al gran número de encuestados, este estudio puede servir como punto de partida para futuros estudios clínicos. En efecto, si un tratamiento determinado se asocia frecuentemente con una mejora de los síntomas, esta encuesta podría permitir descubrir un tratamiento prometedor candidato a evaluarse con mayor precisión mediante estudios clínicos.
En lo que respecta a la prevención, ese estudio podría destacar las medidas preventivas asociadas a la ausencia de enfermedad, en particular para las personas que pertenecen a un grupo de riesgo, ya sea por su salud, su edad o su trabajo.
Resultados del estudio
Los resultados de este estudio se publicarán en este sitio web y darán lugar a publicaciones científicas. Los resultados no estarán disponibles hasta dentro de varios meses, ya que necesitamos tiempo para procesar los datos de un gran número de encuestas que esperamos sean respondidas.
Referencias
-
Diallo, D., et al., Malaria treatment in remote areas of Mali: use of modern and traditional medicines, patient outcome. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 2006. 100(6): p. 515-520.
-
Graz, B., et al., Screening of traditional herbal medicine: first, do a retrospective study, with correlation between diverse treatments used and reported patient outcome. Journal of Ethnopharmacology, 2005. 101(1-3): p. 338-9.
-
Graz, B., M. Willcox, and E. Elisabetsky, Retrospective Treatment-Outcome as a Method of Collecting Clinical Data in Ethnopharmacological Surveys. Ethnopharmacology, 2015: p. 251-262.
-
Graz, B., C. Kitalong, and V. Yano, Traditional local medicines in the republic of Palau and non-communicable diseases (NCD), signs of effectiveness. J Ethnopharmacol, 2015. 161: p. 233-7.
-
Graz, B., et al., Dysmenorrhea: patience, pills or hot-water bottle? Rev Med Suisse, 2014. 10(452): p. 2285-8.
-
Graz, B., et al., Argemone mexicana decoction versus artesunate-amodiaquine for the management of malaria in Mali: policy and public-health implications. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 2009. 104(1): p. 33-41.
-
Kitalong, C., et al., "DAK", a traditional decoction in Palau, as adjuvant for patients with insufficient control of diabetes mellitus type II. J Ethnopharmacol, 2017. 205: p. 116-122.
-
Little, P., et al., Open randomised trial of prescribing strategies in managing sore throat.[see comment]. British Medical Journal, 1997. 314(7082): p. 722-7.
-
Little, P., et al., An internet-delivered handwashing intervention to modify influenza-like illness and respiratory infection transmission (PRIMIT): a primary care randomised trial. Lancet, 2015. 386(10004): p. 1631-9.
-
Seck, S.M., et al., Clinical efficacy of African traditional medicines in hypertension: A randomized controlled trial with Combretum micranthum and Hibiscus sabdariffa. Journal of Human Hypertension, 2017. 32(1): p. 75-81.
-
Willcox Merlin, L., et al., A "reverse pharmacology" approach for developing an anti-malarial phytomedicine. Malar J, 2011. 10 Suppl 1: p. S8.